El ahorro para principiantes

Cuando hablamos de finanzas, uno de los retos más grandes que tenemos en México tiene que ver con el ahorro. Quizá no sea fácil identificar cuáles son las razones por las que el grueso de la población no ahorra, pero en mi opinión tiene que ver con “instrucción”.

Pocas son las escuelas que abordan estos temas con sus alumnos en edades tempranas. Algunas otras lo hacen en la universidad, pero solo si tu carrera está relacionada con finanzas. Otras más lo hacen, pero solo como teoría, y no tanto como práctica.

Y debido a que la poca “instrucción o capacitación” que tuvimos en la escuela, tal vez fue mucha comparada con la que tuvieron nuestros padres, cierra un ciclo de poco virtuoso.

Hablar del ahorro da para un curso, taller o seminario, pero en este video comenzaremos con los puntos básicos con la intención de que hoy mismo cambie tu perspectiva con respecto al ahorro.

¡Acompáñame!

En algún momento me preguntaron por el tip financiero más básico que pudiera dar, y lo que vino a mi mente fue: evita gastar todo tu ingreso.

Este concepto que pareciera muy simple, puede representar la base de todas finanzas personales sanas. Cuando tú te enfocas en no gastarte todo lo que ingresas, estás “apartando” algo de ese dinero que generas. Podríamos definir al ahorro como eso que “apartaste” y lo fuiste acumulando.

Si somos completamente honestos, hoy estamos más cercanos a gastarnos todo el ingreso, que a guardarlo. De hecho, y por desgracia, es todavía más factible que nos endeudemos o “extendamos” nuestro ingreso con una tarjeta de crédito antes que ahorrar.

Entonces, Carlos, ¿qué hago? ¿Qué es lo que tú recomiendas?

Una práctica que yo he hecho y de la que estoy plenamente convencido, es la es de revisar tu relación con el dinero. A través de este ejercicio lo que se busca es indagar si existe algo que te ate o impida a llevar una relación sana con el dinero, la pasta, el varo o billete.

Hay expertos financieros que identifican a éste como el primer paso. Si tú resuelves tu relación con el dinero, después lo siguiente será automatizar tus finanzas para que solitas vayan caminando.

Pero bueno, supongamos que esto ya fue resuelto, ¿qué sigue?

Después de haber caído en la cuenta de la importancia de no gastarte todo lo que ganas, (y por supuesto, de haberlo llevado a la práctica) ahora hay que darle un sentido a ese dinero que “apartas”.

Tenerlo debajo del colchón, en tu cartera, en una caja fuerte son ideas que podrían venirte a la mente como opción para guardar ese dinero. Si bien cumplen con la función de impedir que te gastes el dinero, suponen otros riesgos. El primero de ellos tiene que ver con la posibilidad de que lo roben, de que al tenerlo “disponible” se te haga fácil comenzar a gastarlo y cuando menos cuenta te des, ya se fue. Y también, de que eso significaría que pierda poder adquisitivo.

Esto es, si tú hoy guardas en cualquier de estas instancias un billete de $1,000 pesos y lo sacas el siguiente año. Suponiendo que no fue robado, no lo utilizaste, etc., seguirá siendo un billete de esa cantidad, PERO, ya no te alcanzará para lo mismo. Ese es el efecto de la inflación.

Por lo tanto, estos métodos de ahorro tradicionales cumplen con el objetivo de “acumular” dinero, pero no son tan efectivos puesto que ese dinero está perdiendo poder adquisitivo.

Bueno, Carlos, pero no te preocupes, yo no tengo el dinero en efectivo, ¡lo dejo guardado en mi cuenta del banco!

Mmmm, sí, pero no. La mayoría de las personas utilizan como cuenta de banco, una cuenta corriente, y la mayoría de estas cuentas corrientes sí tienen un crecimiento del dinero pero por debajo de la inflación, por lo tanto: también pierden poder adquisitivo. Además de que algunas tarjetas generan anualidad, o te cobran por manejo de cuenta, y hay que sumarle que si tienes una tarjeta de débito es casi como traer el dinero en efectivo porque la “tentación” de gastar el dinero es muy alta. Triste, pero cierto.

¿Entonces, Carlos, todo está perdido?

Noo, para nada. Estas no son malas noticias, por el contrario, la intención es que tú conozcas estos conceptos para que puedas hacer algo a favor de ti y tus finanzas. Utilizar plataformas tradicionales es entendible, pero no recomendable. Lo mejor que puedes hacer es encontrar una herramienta que permita:

  • Guardar/ apartar tu dinero
  • Evitar que tengas líquido o disponible ese dinero
  • Permitir que este dinero no pierda poder adquisitivo

Por el contrario, hacer que crezca lo más que se pueda

Tratar de entender el porqué en México tenemos tan poca cultura con respecto al ahorro quizá sería una tarea tediosa y compleja. Mejor, enfoquémonos en cómo cambiar esta situación DESDE HOY.

Ahorrar se puede definir como el postergar un consumo. Esto es, juntar una lana hoy, dejar de gastarte todo lo que ganas para utilizarlo después.

Guardar el dinero debajo del colchón, en tu cartera, entrar a una tanda e incluso dejarlo en tu cuenta corriente de banco, pueden permitir que “no te gastes esa lana” pero corres el riesgo de que lo roben, de que al tenerlo disponible comiences a disponer de él, y principalmente, de que pierda poder adquisitivo.

¿Qué hacer para que esto no suceda? ¿Qué herramientas existen para poder ahorrar con sentido? Ese es tema de otro video

 

Share this post

There are no comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Start typing and press Enter to search

Shopping Cart